BEATA BACZYŃSKA es hispanista y especialista en estudios teatrales, es catedrática de literatura española en la Universidad de Wrocław. Forma parte del Grupo PROTEO y colabora en la edición de las Comedias Agustín Moreto (PROTEO, Universidad de Burgos): en 2021 salió a luz su edición crítica de la comedia colaborada El príncipe perseguido de Luis de Belmonte, Agustín Moreto y Antonio Martínez de Meneses, <https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1051268>. Es reconocida como calderonista: participó en la edición crítica de los Autos sacramentales completos de Calderón (GRISO, Universidad de Navarra). Es autora de numerosos trabajos dedicados al teatro español y polaco, en especial, a la presencia de la dramaturgia española aurea en la tradición teatral polaca. Colabora con The Grotowski Institute en Wrocław http://en.grotowski- institute.art.pl/: es editora de la edición bilingüe (hispano-polaca) de El príncipe constante / Książę Niezłomny de Pedro Calderób de la Barca y Juliusz Słowacki (Wrocław, Jerzy The Grotowski Institute, 2009):< https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcn8944>.
MAREK BARAN es profesor titular de lingüística hispánica en la Universidad de Łódź y en la Universidad de Gdańsk. Actualmente asume la función de presidente de la Asociación Polaca de Hispanistas. Sus principales líneas de investigación son: sociopragmática y estudios transculturales (Emotividad y convención sociopragmática. Una contribución al estudio del ethos comunicativo de la comunidad hispanohablante peninsular, Łódź, 2010), lexicología (La vie en rose. El léxico cromático en español y en francés, Madrid, 2019 [coautora: Magdalena Szeflińska-Baran]), lingüística aplicada (La elaboración del diseño curricular en lenguas extranjeras. Propuestas y perspectivas, Almería, 2018 [coautores: Magdalena Szeflińska-Baran, Francisco García Marcos]) y gramática contrastiva (L’adjectif épithète en français, espagnol et polonais – étude contrastive, Łódź, 2018 [coautora: Magdalena Szeflińska-Baran]). En este momento, su interés por la lingüística interaccional se traduce, entre otros, en el estudio de distintos mecanismos de la comunión fática contemplada a través de diferentes canales de comunicación y en distintas comunidades de habla. Junto con los investigadores de la Universidad de Cádiz, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Minho ha llevado a cabo un proyecto centrado en el análisis de los consumos lectores entre adolescentes («un abordaje comparado desde contextos internacionales: el caso de Chile, España, Polonia y Portugal»).
CEZARY BRONOWSKI es profesor catedrático en la Universidad Copernicus de Toruń (Polonia), director de la Cátedra de la Literatura Italiana e Hispana. Sus investigaciones se centran en estudios relacionados con la literatura italiana y española, el teatro italiano y siciliano. Ha publicado varios libros sobre el teatro italiano y español del siglo XX (Pirandello, Rosso di San Secondo, Bontempelli, Poncela, Rivas Cherif, Recuerda, De Santos), y es autor de artículos de literatura comparada, teatro europeo y estrategias de traducción (Iwaszkiewicz Muratori, Poncela). En los últimos años ha ampliado su horizonte de estudio a la dramaturgia italiana y española del siglo XX, como muestra uno de sus últimos libros «El viaje intercultural entre Italia y España a través del teatro del siglo XX», 2020.
JOSEP-ANTON FERNÀNDEZ es licenciado en Filología Catalana por la Universitat Autònoma de Barcelona y doctor en Lenguas Modernas por la Universidad de Cambridge. Es profesor agregado de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, donde es director del grado de Lengua y Literatura Catalanas. Anteriormente fue senior lecturer (profesor titular superior) de estudios catalanes en Queen Mary, University of London, donde fundó y dirigió el Centre for Catalan Studies, y entre 2015 y 2018 fue director del Área de Lengua y Universidades del Institut Ramon Llull. Es especialista en literatura y cultura catalanas del siglo XX, y en estudios de género y sexualidad. Está particularmente interesado en el proceso de construcción de subjetividades y en cómo discursos teóricos como el psicoanálisis, el feminismo y la teoría queer nos ayudan a dar cuenta de estos procesos y explorarlos en la producción cultural. Ha publicado numerosos trabajos sobre literatura y cultura contemporáneas, cine y televisión. Es autor de los libros Another Country: Sexuality and National Identity in Catalan Gay Fiction y El malestar en la cultura catalana, y ha editado El gai saber: Introducció als estudis gais i lèsbics, Calçasses, gallines i maricons: Homes contra la masculinitat hegemònica (con Adrià Chavarria), Funcions del passat en la cultura catalana contemporània (con Jaume Subirana) y Narratives of Violence (con Teresa Iribarren y Roger Canadell). Como poeta, ha publicado L’animal que parla (premio de poesía Ausiàs March de Gandia 2020). Actualmente está editando The Other Catalans, un libro colectivo sobre representaciones de la inmigración en la literatura catalana (para University of Wales Press), y prepara un libro sobre cuestiones de subjetividad en la poesía catalana contemporánea.
HELENA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ es directora de ADHUC—Centro de Investigación Teoría, Género, Sexualidad en la Universidad de Barcelona, profesora titular de Estudios Gallegos y Portugueses y académica correspondente de la Academia Galega. Su investigación se articula alrededor de la crítica literaria feminista, la cultura popular y la teoría de las emociones. Ha publicado numerosos artículos, capítulos de libro sobre cultura gallega (Rosalía de Castro, Manuel Antonio, Luís Seoane, Xohana Torres, Luz Pozo, María Mariño, Ana Romaní, Chus Pato, Margarita Ledo, Teresa Moure, María Reimóndez), autoras brasileñas (Carol Bensimon, Hilda Hilst), las escritoras-testimonio de la represión franquista y nazi (Mercedes Núñez, entre otras) y las relaciones entre las culturas gallega y española. Desde 2014 coordina, junto con Mariám Mariño, A Saia, hemeroteca digital de publicaciones feministas y LGTBIQ+ (coedición de ADHUC / Consello da Cultura Galega). Ha sido directora de Abriu: estudos de textualidade do Brasil, Galicia e Portugal y Lectora: Revista de Mujeres y Textualidad.
JOANA SABADELL-NIETO es catedrática de Estudios Hispánicos y merecedora de la Burges Professorship en Hamilton College como reconocimiento a toda su labor investigadora. Ha sido profesora anteriormente en Dartmouth y en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY). Su investigación se ha centrado en la Producción Cultural en España. Ha publicado varios libros y colecciones de ensayos, por ejemplo: Differences in Common. Gender, Vunerability and Community (con Marta Segarra); Desbordamientos. Transformaciones culturales y políticas de las mujeres; Fragmentos de sentido. La identidad transgresora de Jaime Gil Biedma. Asimismo, ha escrito docenas de artículos y capítulos de libros sobre literatura, cine y cultura popular. Su investigación ha explorado, entre otras áreas: cuestiones acerca de posiciones nacionales y transnacionales, las transformaciones culturales y políticas llevadas a cabo por las mujeres en las últimas décadas en relación a lo nacional, lo urbano y el espacio; las emociones como fuente de conocimiento; se ha preguntado acerca de la Transición y la relación pasado/presente, sobre las relaciones entre lenguaje, trauma y violencia o las de las palabras y la paz. Ha transcrito y editado los diarios inéditos de Torrente Ballester. Sus intereses en la fotografía y el cine se han visto reflejados en artículos sobre la filmografía de Isabel Coixet.